Llamada
por los zulianos cariñosamente “La Chinita”, es venerada en Maracaibo y en todo
el Estado Zulia con una profunda devoción y culto Mariano, todos los días del
año pero de manera especial el día 18 de Noviembre para recordar aquel 18 de Noviembre de 1709,
cuando un grupo de mujeres según versión de Romero (1979), cumplía con la
diaria labor de la lavar la ropa sobre los retozonas olas del Lago de Maracaibo
vieron como cabalgaba una pequeña tabla lisa…Esta tablita fue tomada por una
sencilla mujer porque la necesitaba para tapar la tinaja del agua y la llevó a
su casa. Allí poco a poco la madera comenzó a mancharse, la mujer la limpió y
notó rasgos de una figura religiosa. Motivo por el cual la cuidó con mucho
respeto y la coloco en la pared en un sitio muy especial. Al poco tiempo, luego
de escucharse unos golpes y ruidos misteriosos, la casa comenzó a sacudirse y
se ilumino por completo “con los
fulgores que el retablo difundía en haces meridianos” para dar paso al refulgente aparición de la Virgen de la Chiquinquirá en
la tablilla, y la mujer atribulada se postró emocionada ante la imagen y
comenzó a gritar: “Milagro, Milagro”,
ante los inconfundibles gritos de alegría y emoción se acercaron los vecinos al
lugar y vieron a la Virgen de color
mestizo y faz indígena, que a todos miraba con semblante acogedor”.
Según
el autor, posteriormente las autoridades eclesiásticas pensaron en trasladar la
milagrosa tabla a la catedral, pero la Virgen escogió su propio santuario, al
adquirir un peso imposible de ser levantado por los devotos que iban a la
precesión. Pero al desviar el rumbo hacia la ermita de San Juan de Dios,
construida en 1686, todo se hizo posible y desde entonces está allí, la Chinita
alimentando el fervor mariano de los zulianos. En el año 1920, específicamente
el 18 de Mayo, Papa Benedicto XV distinguió con el título de Basílica de
Chiquinquirá; la coronación canónica de la Chinita se había realizado el 17 de
Julio de 1917, ordenada por el mismo Papa, sin embargo, el acto de coronación
efectiva de la Virgen se realizó muchos años después, el 18 de Noviembre de
1942, por Monseñor Marcos Sergio Godoy, Obispo del Zulia y representante de Pío
XII en este acto canónico.
Es
importante resaltar que los zulianos tienen una fe viva y ardiente en la
Chinita y se lo expresan a través del culto, del canto, la poesía y la gaita,
es por eso que hoy toda Venezuela se una al júbilo de esta celebración y en
solo coro entonan la gaita:
“Chinita de
Maracaibo
Chinita Virgen divina
Virgen de
Chiquinquirá
Que nos alumbra el camino”
Fuente: Columna Horizonte Cultural, Semanario NOTILLANOS- San Fernando estado Apure del 18 al 24 de Noviembre del 2005.
Twitter: @mariaauxig