Conocidos
también en Venezuela como quiebralenguas o destrabalenguas,
muchos de ellos fueron creados durante la época de la Colonia. Según la Real Academia
Española son palabras o locuciones difíciles de pronunciar, en especial cuando
sirven de juego para hacer que alguien se equivoque. Domínguez, señala que son expresiones
ingeniosas que se complican por anexión de grupos de palabras de difícil
articulación; ya sea por el gran número de sílabas que la conforman, por la
repetición de fonemas que comienzan o terminan cada frase o por la
concatenación de vocablos que originan intencionales cacofonías. Veliz Meza,
acota que son términos que hacen referencia a expresiones ingeniosas que
presentan “trabas” para pronunciarlas y que la gracia consiste en que la
persona que las diga se equivoque o simplemente no pueda terminarlas. Al respecto Molina, sostiene que el trabalengua
es una palabra o conjunto de palabras difícil de pronunciar que se utiliza como
pasatiempo; ejemplo “donde digo digo no digo digo, sino que digo Diego”. La filosofía del trabalenguas es muy sencilla, se trata de repetir muchas
veces el mismo sonido o sonidos muy parecidos o difíciles de combinar; asimismo
son útiles para adquirir rapidez y precisión en el habla y a la vez sirven de
juego y entretenimiento para ver quien pronuncia mejor y más rápidamente.
Contribuyen a vocalizar y mejorar la dicción; incentivan a la creatividad. Los trabalenguas
se han hecho para destrabar la lengua “sin
trabas ni mengua alguna y si alguna traba tu lengua, con un trabalenguas podrás
destrabar tu lengua”. Otros causan impacto, como el que dijo una madre a su
hijo:” si porque te quiero mucho, quieres que te quiera más, te quiero más
que a mi vida. ¿qué más quieres? ¿quieres más?. Te amo tanto que si el salvarte
fuera la muerte y el perderte tener vida, prefiero la muerte y salvarte, a
perderte y tener vida”. También
existen algunos comunes: “tres tristes tigres trigo trigado tragaban en un
trigal”. “Cuando cuentas cuentos nunca cuentas cuantos cuentos cuentas”
y fácil aprender un supertrabalenguas: “el cielo está
esternocleideomastoideado, ¿quién lo desesternocleideomastoideará?, el
desesternocleideomastoideador que lo desesternocleideomastoidée buen desesternocleideomastoideador será”.
Cabe destacar que estas recreaciones populares
han sido traspasadas de generación en generación de manera oral, pero
con el paso del tiempo, han ido sufriendo variaciones.
Cuando te
sientas desmotivado, recuerda:
“porque
puedo puedes
porque
puedes puedo
porque
si tú puedes
yo
también puedo”.
Fuente: Columna Horizonte Cultural, Semanario NOTILLANOS- San Fernando estado Apure del 16 al 22 de Marzo 2007.
Twitter: @Mariaauxig
Twitter: @Mariaauxig