Se
celebra el 22 Noviembre, fecha en que se conmemora el onomástico de Santa
Cecilia, mártir cristiana conocida como patrona de los músicos porque según
cuenta la leyenda siempre albergaba en su corazón un canto de amor, fe,
esperanza y bondad para alabar a Dios Padre Creador de todas las criaturas.
Obviamente esta Santa es un digno ejemplo que los músicos deben imitar en el
desempeño de la música dentro de la sociedad, pues bien este humilde arte ha
sido producto de un largo proceso de mestizaje
a través del tiempo en el cual se han fusionado en diversos grados los
aportes culturales de los indígenas, los europeos y los africanos, haciendo
énfasis en el rol determinante elevado único e insustituible que cumple el
músico como creador, compositor y ejecutor de la música, de igual manera en la
búsqueda incansable de los objetivos planteados en cuanto a la formación,
promoción y difusión del patrimonio musical local, regional y nacional,
teniendo presente que la música es inherente al alma, es hermosa, pura y
agradable y que además de enaltecer la cultura autóctona de los pueblos, habla
más que las otras manifestaciones artísticas lo cual se puede apreciar a través
de la bondad, de la virtud y de las cosas santas e intangibles.
Es propicia la ocasión para ofrecer a todos
los músicos una palabra de estímulo y felicitación en el día internacional del
músico y a la vez recordar que el hombre mediante la música se acerca a lo
humano y a lo divino y es capaz de combinar sonidos en un espacio de tiempo con
el fin de producir el arte lleno de atractivo y de bella de acuerdo a la
inspiración intrínseca para conformar así una estructura inteligente donde se
manifiesta el talento especial de los músicos tales como: José Ángel Zurita (+)
Luis Yáñez Contreras (+), César Bermúdez (+), Víctor Silva (+), quienes ya han
pasado de formar parte de la agrupaciones musicales de la eternidad, pero que
dieron lo mejor de ellos mismos y dejaron a lo ancho y largo de la sabana
apureña una estela de música que se confunde con el trinar de las diferentes
aves que cruzan el infinito cielo llanero. Así mismo se puede mencionar a:
Carmelo Aracas, Fernando Farfán, Luis Yáñez (hijo), Nelson Hernández, Luis
Gómez, Asdrúbal Arana y una nueva generación relevo que será responsable de
llevar la música a lo más recóndito de la geografía patria.
Twitter: @mariaauxig