A lo largo y ancho del territorio nacional se
celebra de diferentes maneras el 28 de Diciembre el día de los Santos
Inocentes, entre ellos se puede mencionar la fiesta de la Zaragoza en la población
de Sanare del Estado Lara, los “Locos” y “Locainas” que se escenifican en Caicara de Maturín se le da colorido a
esta fecha, con la manifestación popular conocida como el Baile del Mono, según
información recabada de la Coordinación de Formación y Difusión Cultural de
Maturín estado Monagas (1988). El Baile del Mono de Caicara es una danza ritual
de carácter colectivo, donde los bailadores mezclan lo sagrado y lo profano y
toman como escenario para la festividad, las calles, las plazas y pasadizos del
pueblo en medio de una gran algarabía
generalizada, llegando inclusive a sumergirse en un éxtasis liberador de las tensiones y represiones. En
el aspecto social de la danza se evidencia los niveles, el económico,
caracterizado por la economía doméstica artesanal de la sociedad rural
tradicional y el otro nivel es el arraigo del individuo del individuo, a
un profundo sentimiento de identidad y
participación en la tradición. El Baile del Mono está conformado por el Mono
(personaje central), es una persona que se viste de manera muy parecida a un
simio, representa la totalidad hacia donde convergen todas las acciones, el
lleva una correa en la mano y con la misma trata de controlar el baile. La
Capitana o Mayordoma, quien se erige como guía de la multitud, es la mujer de
más carácter y representación del lugar, distingue de los demás porque llevan
un paltó de liquilique y una falda
estampada de flores, un sombrero de alón adornado con flores y en la mano
derecha, lleva una espada y en la otra una bandera. Los Morochos son unos
personajes inmortalizados en la celebración y está representado en un hombre
que se coloca un muñeco de trapo o monigote en estilo caballito y lo baila
mientras dure el baile. Los Bailadores independientemente hombres o mujeres, su
vestimenta es para los caballeros pantalón kaki y franela blanca y las mujeres
blusa blanca y falda floreada. Ellos se colocan en hileras, formando un tren
humano, se toman por la cintura y el primero de la fila se conoce como el
monero, también lleva una correa en la mano y es el encargado de controlar a
los danzantes. La música originaria es un matachí, es decir, golpe de mare mare
y la letra es la que indica lo que se realizan a lo largo de la ejecución, a
continuación se reseñan algunas coplas del mono:
Dicen que los
monos
Allá viene el mono
No sabe querer
Desde Caripito
El mono más chico
Todo el mundo
baila
Quiere a su mujer
Mono agachadito
|
Allá viene el mono
Desde Punta e Mata
Todo el mundo
baila
Mono en una pata
|
Allá viene el mono
Allá desde Los
Pocitos
Todo el mundo
baila
Mono dobladito
Allá viene el Mono
Con una tapara
Todo el mundo
baila
Mono de Caicara
|
María Auxiliadora Gómez
Twitter: @mariaauxig
No hay comentarios:
Publicar un comentario