Es una bellísima suite de danzas, que se ejecuta
frente a la imagen venerada de San Antonio de Padua, con la finalidad de pagar promesas y favores recibidos por
distintos motivos; salud, recuperación de objetos perdidos y encuentro de
buenas parejas, el día 13 de Junio, en
diferentes lugares del Estado Lara, tales como: el Tocuyo, Curarigua, Sanare,
Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel, Quibor y también en los Estados
Portuguesa, Yaracuy y Falcón. La noche de la víspera, es decir el día 12 de
Junio se realiza el velorio del Santo, todos los devotos entonan La Salve, rezan otras oraciones y cantan en una
fiesta que suele prolongarse hasta el amanecer, esto lo hacen frente a un altar
bien adornado con diversas flores. El siguiente día, al terminar la misa, con
repiques de campana y ruidos de cohetes anuncian que es hora de sacar la imagen
del Santo de la Iglesia para ofrendarle los sones del Tamunangue; La Batalla; es un juego inicial que suele
ejecutarse por dos hombres que simulan una lucha de esgrima con garrotes de
madera. El Chichivamos; yiyivamos o yeyevamos donde las parejas por turno
realizan diferentes giros llenos de gracia y colorido, La Bella; es un baile
libre, en el cual, el hombre persigue a la mujer con un galanteo y ella le
responde con un coqueteo, La Juruminga, una pareja baila libremente con pasos
semejantes a las danzas anteriores, El Poco a Poco, comienza con una pantomima,
el hombre actúa como si tuviera un calambre y la mujer lo auxilia. Con el ritmo
de La Guabina; el enfermo se reanima y la mujer lo persigue bailando. En una
segunda parte, retomando el son inicial, el hombre se pone en cuatro patas como
un Caballito, y la mujer trata de dominarlo, pegándole por el lomo con la vara
y hay ocasiones en que logra montarlo. Siguen los sones con la Perrendenga;
pieza alegre donde los palos se usan sutilmente para dibujar círculos en el
aire, sugiriendo galanteos entre el hombre y la mujer, el Galerón; las parejas
se pueden alternar como en los bailes anteriores y realizar figuras tales como
enlazado, girado, zapateado y valseado.
El seis figureado, seis por ocho o seis corrido, lo ejecutan seis bailarines y
agrupados en tres parejas que se entrelazan y forman diferentes figuras tales
como: valse, paseo floreo, cadenas, figureao, enredo y desenredo. De acuerdo a
Perdomo (1989) no hay un vestuario específico para esta celebración, cuando el
baile se realiza para pagar promesa, los hombres suelen usar liquilique,
pañuelo al cuello y sobrero de cogollo, y las mujeres llevan faldas largas
floreadas, blusas de faralaos escotadas hasta los hombros, flores en el pelo y alpargatas,
el baile es acompañado por un conjunto musical, conformado por una batería de
cordófono: cuatro, cinco y triple, además del tambor y las maracas. El canto es
realizado por los propios músicos, es de carácter responsorial y presenta
gritos en falsete.
Originalmente, El Tamunango tenía un
sentido agrario, ya que se hacía en agradecimiento a las lluvias que
propiciaban buena cosecha, en la actualidad, sintetiza el aprendizaje de las
normas socializadoras que rigen a la mujer y al hombre.
María Auxiliadora Gomez
Twitter: @mariaauxig
No hay comentarios:
Publicar un comentario