Los
países de habla hispana conmemoraron el 23 de Abril el Día del Idioma con el
fin de exaltar la obra de Miguel de Cervantes Saavedra y a la vez rendir
merecido homenaje a la máxima figura de las letras españolas, autor de “El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Esta celebración contribuye a
difundir e impulsar el uso de nuestra lengua y promover su sana utilización, ya
que es de suma importancia conservar el idioma, porque es uno de los más
grandes patrimonios de identidad de los pueblos.
En
este mismo orden de ideas, la Unión internacional de editores (U.I.E) realiza
una propuesta, la cual fue presentada por el gobierno Español ante la UNESCO
para que también se celebrara el 23 de Abril el Día del Libro y reunión nº 28
celebrada el 15 de Noviembre de 1995 emite una resolución cuya consideración
admite que el libro es elemento más poderoso de difusión del conocimiento y el
medio más eficaz para su conservación y que toda iniciativa para promover su
divulgación irá en beneficio al enriquecimiento cultural de quienes tengan
acceso a él y por ende al desarrollo de las sensibilidades colectivas de
acuerdo al acervo cultural de carácter mundial, entonces es cuando la UNESCO
suscribe la idea y proclama “Día Mundial
del Libro y del Derecho de Autor” el 23 de Abril de cada año, en memoria del Español Miguel de Cervantes
Saavedra, el Inglés William Shakespeare y el cronista Inca Garcilaso de la
Vega.
Pues
bien, el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, dentro de sus objetivos
persigue atraer la atención de autoridades gubernamentales, profesionales y
públicos en general sobre el libro como medio de conocimiento, expresión y
comunicación, que aunque han surgido medio de comunicación más sofisticados,
sigue siendo el pilar fundamental de la educación activa y la reflexión
crítica.
Cabe
destacar que esta fecha, donde se ha unificado la celebración del Día del
Idioma, del Libro y el Derecho de Autor, además de evocar personajes de la
literatura universal, se puede reflexionar sobre las obras literarias de
ilustres Venezolanos que dejaron un legado de enseñanzas en sus escritos, tales
como “El Libertador” Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Rómulo Gallegos, Andrés
Eloy Blanco, Teresa de la Parra, Don Andrés Bello, entre otros. Asimismo, es
importante reseñar a escritores Apureños, que con su palma han plasmado sobre
el papel, el llano, su historia, su geografía, los ancestros, la belleza y la
poesía, inspirado en la humildad y sencillez innata del llanero, que se sumerge
en el arte literario para dejar incrustado el presente, pasado y futuro a
través de consejas, coplas, cuentos y leyendas, para que se transmitan de una
generación a otra, dentro de los que se destacan: Don Julio César Sánchez Olivo
(+), Argenis Méndez Echenique, Soledad Moreno de Cortez, Elisur Lares, Gregorio
González, Edwin Madrigal.
Fuente: Columna Horizonte Cultural, Semanario NOTILLANOS- San Fernando estado Apure del 23 al 30 de Abril de 2004.
Twitter: @mariaauxig
No hay comentarios:
Publicar un comentario