Están representadas por una serie de expresiones
rítmicas que se cantan o se recitan en determinados juegos infantiles, por lo
general, son composiciones sin tiempo, sin autor y sin fronteras, y solamente
la investigación filológica, logra fechar y demostrar su naturaleza. Se puede
recordar las Nursery rimes, es decir, “las retahílas del cuarto de los niños”,
que de manera oficial ocuparon parte de la literatura a través de una edición
en 1744, actualmente en Inglaterra, han encontrado un lugar en el habla del día
a día.
Las retahílas en su gran mayoría, carecen de
estructura determinada, algunas se valen de ciertas palabras semejantes, ya sea
por sonoridad, por su significado o porque se presentan de tal forma que cada
una de ellas se encadena con la siguiente. Cabe destacar que las retahílas,
contienen los componentes indispensables para dar vida a los sueños infantiles,
tales como, el juego, el movimiento, las palabras, el ritmo, la musicalidad y
las mismas se pueden utilizar como estrategia de aprendizaje en todas las
edades, ya que son creativas, lúdicas y participativas. De acuerdo a la opinión
de algunos autores, específicamente Volgialli, quien sostiene que “la
repetición da forma al conocimiento infantil”, debido a que el niño tiene
especial afición por el discurso repetitivo en forma de cantinela, porque le
permite ir y venir sobre ideas y palabras, y a la vez fortalecer su yo
personal. De igual manera, Cassirer señala que el juego de las retahílas ofrece a los niños la posibilidad de
articular y aprender nuevas palabras y que precisamente, es alrededor de los
dos o tres años, cuando ellos recogen confusamente las imágenes del mundo. En
ese mismo orden de ideas Cassirer conjuntamente con Húizinga en el
análisis de los poderes simbólicos del espíritu humano, han planteado los
vínculos indisolubles entre la palabra y el mito, lo cual los ha llevado a concluir, que las palabras en las
retahílas permiten abrir la mente al
juego libre de la relación lengua – pensamiento, ya que las mismas son símbolos
que el hombre ha inventado para proveer un orden lógico a las primeras
experiencias. Asimismo, las imágenes mentales dibujadas en el marco de las
antiguas canzoncine de los niños, son algo así como los mitos de la infancia en
el amanecer de la cultura. Es importante destacar que actualmente en la
civilización electrónica y en el avance tecnológico, donde está inmensa la
sociedad, siempre habrá el corazón de la gente un lugar para un verso, una
ronda, una retahíla y especialmente en estas tierras Apureñas, donde el
paisaje, los ríos, las aves, en fin, todo ese conglomerado maravilloso es
fuente inagotable de inspiración:
El llano es una leyenda
Leyenda
de amor y magia
Magia de luz y amistad
Amistad
que une al hombre
Hombre llanero cabal
Cabal
en el trajinar
Trajinar por los caminos
Caminos
de libertad
Libertad de amar a Dios
Dios Padre, Dios Creador.
Fuente: Columna Horizonte Cultural, Semanario NOTILLANOS- San Fernando estado Apure del 06 al 12 de Agosto de 2004.
Twitter: @mariaauxig