La Superstición conocida como interdicción es una
creencia, un modo de vida que rige al hombre desde que existe porque siempre
trato de explicar su mundo y los misterios de una manera supersticiosa así como
la muerte y su relación con el “más allá”, “el tránsito a otra vida”. Se puede
afirmar que la superstición es hija de
la ignorancia de todos los tiempos y madre de la religión en todos sus orígenes;
La supersticiones son cábalas, cosas que no se pueden hacer para evitar
males, son suposiciones extrañas a la fe
y contrarias a la razón es decir que no tiene fundamentación, es una idea no
aprobada por la ciencia. Son conjeturas que parten de señales que se producen
en sucesos fortuitos que anuncian o proceden algún hecho favorable o adverso.
Las supersticiones se basan en nociones sobrenaturales, por lo general se
mezclan con creencias religiosas, pero también se dice que hay procedimientos
mágicos que permiten contrarrestar sus efectos. Existen en todos los niveles y
status sociales. En Europa se cree que “un gato negro tiene buena suerte”, en
el Occidente dice que “romper un espejo es mala suerte”, en España meridional
se coloca una tijera en forma de cruz en la habitación de una mujer embarazada
para aliviar los dolores de parto. Antiguamente las comadronas lavan los ojos
del recién nacido con agua de la placenta de la madre remojada y puesta al sol
para evitar el mal de ojo.
Existe la costumbre de “cerrar los ojos del
difunto”, para evitar que se lleve a otro bien se familiar o amigo. El número
trece(13) por si sólo es de mal agüero y cuando se le relaciona con el día
Martes (Dios de la Guerra). De allí algunos refranes tales como “Martes 13 ni
te cases ni te embarques”, “Martes 13 mis hijos cases ni chino mates”.
Hay
supersticiones típicas del año nuevo las cuales consisten en “sacar las maletas
a pasear”, para viajar durante todo el año, “comerse un uva al compás de cada
campanada y al mismo tiempo pedir un
deseo y todo se cumplirá”. En Venezuela específicamente en el estado Miranda,
según recopilación de Olivares Figueroa, el día de “San Juan” en la tarde nadie
puede bañarse en el río porque produce sarna debido a que San Lázaro baño sus
perros un día de “San Juan” en la tarde nadie puede bañarse en el río porque
produce sarna debido a que San Lázaro bañó sus perros un día como ese para
curarlos de la sarnas. En Mérida, algunos campesinos colocan una luz al frente
de sus casas para espantar a las brujas. En fin las supersticiones forman parte
de las vivencias, de las tradiciones y creencias que se trasmiten de una
generación a otra y constituye el folklore de cada región.
En el llano apureño, se encuentra diversas
supersticiones entre las cuales se mencionan algunas de ellas facilitadas por
Moraima Aguilar, quien hiciera una investigación al respecto:
-
“Cuando canta la Guacaba o mavita”, dicen que
anuncia muerte.
-
“Si la Garza veranera canta”, es porque viene el
verano.
-
“Si cantan los Chiriguares”, es porque se va a comer
carne fresca.
-
“Si las Hormigas andan por encimas de las paredes”,
es porque habrá creciente.
-
“Cuando el Carrao canta”, es porque está pidiendo
agua (invierno).
-
Si la Hormiga negra saca tierra”, quiere decir que
el verano sigue.
-
“Si un araguato está enmogotao”, es porque va a
llover.
-
Si se le pisa el rabo a un Gato negro”, quien se lo
pisa se casará con un viejo y para que no suceda hay que escupir.
-
“Si una Gallina canta como un Gallo”, hay una muerte
cerca y para que no se muera nadie hay que matar la Gallina.
¡Alerta!... Las Creencias de una persona son supersticiones para
otras.
Fuente: Columna Horizonte Cultural, Semanario NOTILLANOS- San Fernando estado Apure del 14 al 20 de Mayo 2004.
Twitter: @mariaauxig
No hay comentarios:
Publicar un comentario