Es un baile típico, uno de los
más conocidos en el país, se acostumbra bailarlo en diferentes regiones, se le
conoce como “baile de cintas” “el palo
de cintas” y en Oriente y Guayana toma el nombre de “Sebucán” porque el tejido se asocia a la bolsa longitudinal que
teje el indígena para usarla como exprimidor de yuca rayada o “catebía”, además se parece al trenzado
que se realiza con cantos en un palo ceremonial. De acuerdo a compilaciones
hecha por Ramón y Rivera esta danza es procedente de Europa y está arraigada en
casi todos los países del Continente, es un baile cuya aplicación final se
centra en el culto a un árbol, en el viejo contiene ese culto consistía en
danzar alrededor de un árbol o de una rama grande adornada, especialmente se
practicaba en las celebraciones y rituales de la primavera, y se conocía como “árbol de mayo” o “palo de mayo” es lo
que se conoce en la actualidad como “palo
de cintas” o “sebucán”. La parte musical se inicia con una introducción en
la cual entran en escena los bailadores, se acompaña tradicionalmente con el
cuatro, el bandolín, la melodía es de carácter criollo, en el baile del sebucán
el eje central se consiste en el tejido y destejido de las cintas, esta danza
no requiere indumentaria especial, según la región pueden ponerse el traje
típico que se quiera tanto los varones como las hembras, algunos se visten como
indios, otros con faldas estampadas de flores, las niñas y los varones
pantalones color kaki y franela blanca o a raya.
El “palo de cintas” o sebucán puede hacerse en madera, bambú, o
cualquier material liviano, es conveniente que mida 3 metros de longitud por 10
centímetros de diámetros como mínimo, se preparan doce cintas de telas de
diferentes colores que cada uno mide 3,75 metros de largo por 4 centímetros de
ancho aproximadamente, se clavan en la parte superior del palo con tachuelas,
luego se sujetan con cabuya o guaral para aumentar la resistencia a los
tirones, en la parte superior se puede colocar un ramo de flores u otro motivo
para adornar. Es importante resaltar que esta danza ha permitido lograr en
Venezuela una expresión nacional debido a que su música y texto son originales.
A continuación la letra del sebucán tanto para tejerlo como para destejerlo.
Nosotros somos los indios Aquí
estamos las guarichas
Los indios de Pariagüán Para tejiendo este sebucán
que venimos a tejer Tejer y si
nos equivocamos
este lindo sebucán
mal tejido quedará.
El que quiera aprender
a tejer el sebucán
fijándose en nosotros
enseguida aprenderá.
Para
Destejer
El
tejer el sebucán
Este lindo sebucán
es
de gran facilidad
se abre como un paraguas
pero
para destejerlo tiene cintas
de colores
está
la dificultad
y en el medio la encarnada.
Y ya estamos destejiendo
este lindo sebucán
señoras y señoritas
complacidas quedarán.
Fuente: Columna Horizonte Cultural, Semanario NOTILLANOS- San Fernando estado Apure del 17 al 23 de septiembre 2004.
Twitter: @Mariaauxig
Twitter: @Mariaauxig
No hay comentarios:
Publicar un comentario