Es un origen de danza indígena que ejecutan los
indios Warao en Delta Amacuro y también los descendientes de los Caribes en
algunas regiones del Estado Anzoátegui, pero de igual manera una música diferente con
baile no indígena ha sido cultivado por algunos estados del oriente venezolano
y esta versión es la que ha sido difundida en el ámbito escolar según
acotaciones realizadas por Ramón y Rivera (1980). Al respecto Domínguez (1969) sostiene que el Mare-Mare que
generalmente se conoce, es una mezcla de
elementos indígenas y criollo-europeos, que se baila y se canta en muchas
poblaciones de los estados: Anzoátegui, Monagas, Sucre, Nueva Esparta, Bolívar,
Delta Amacuro y Amazonas durante las épocas de carnaval y navidad. Asimismo
afirma que en la música de esta
expresión folklórica se utilizan instrumentos, como flautas de carrizo, cachos
de ganado, maracas, tambores de dos parches y cuatro: Cabe destacar que los
indígenas del continente utilizan muy pocos elementos coreográficos en sus
festejos y ceremonias debido a que la mayoría de sus bailes se mueven en
círculo o en hileras, avanzando comúnmente y retrocediendo a la vez, pues bien
algo de esos avances y retrocesos se ha aprovechado para dar vida a la
coreografía del Mare-mare. La comparsa
se compone de varios hombres y mujeres quienes al son de los instrumentos
musicales cantan composiciones poéticas referidas al tema, las cuales sufren
algunas variantes de región a región, a continuación se puede disfrutar de
los versos de la compositora Villegas (1966) en Ciudad Bolívar.
MARE-MARE
I
Maremare se murió
En camino de Angostura
Yo no lo vide morir
Pero si su sepultura
|
II
Indio no mira en ventana
Porque tiene el mirar triste;
El indio es como la iguana
Que en los manglares existe
|
III
El indio le pegó a la india
Con muchísima razón
Porque la encontró lavando
El guayuco sin jabón
|
IV
Esta fue la bajadita
Donde yo me resbalé
Dame la mano, manito,
Que yo me levantaré
|
V
Lloraban los indiecitos
Los incendios lloraban
Porque no podían sacar
Candela bajo del agua
|
VI
Maremare se murió
Camino de Soledá
Yo no lo vide morir,
Pero vi la zamurá
|
VII
Cuando el indio Taparita
Se peleó con Lucifer
Éste con rabo en la mano
No se pudo defender
|
VIII
Con el golpe Maremare
Debemos terminar,
Responden los indios bravos
Jasimalajajatá
|
Fuente: Columna Horizonte Cultural, Semanario NOTILLANOS- San Fernando estado Apure del 02 al 08 de Junio 2006.
Twitter: @mariaauxig
Twitter: @mariaauxig
No hay comentarios:
Publicar un comentario