Es
un baile colectivo, de parejas sucesivas
e individuales. Se practica con todo vigor en la población de El Callao y Ciudad Bolívar del Estado Bolívar, en Güiria del estado Sucre, especialmente en carnaval y ciertas
fiestas patronales. También se ejecuta en Tucupita. Al respecto Domínguez y Salazar (1969) sostienen que en la región
deltana reviste características particulares ya que además de algunos de los
instrumentos utilizados en otras regiones, varios músicos emplean varas de
bambú y triángulos metálicos. De igual manera los autores mencionados afirman
que el conjunto musical que integra esta danza es conocido con el nombre de “Steel Band”, que consiste en una
batería de tambores de acero. Es importante resaltar que en el país se puede
apreciar la presencia de otros instrumentos tales como el cuatro, campanas de cobre, y tambores de parche; sin embargo, los tambores metálicos constituyen los
instrumentos principales. Los músicos los llevan colgando el cuello con una cuerda a manera de collar, hasta
quedar al nivel de la cintura, dichos tambores se elaboran cortando los
extremos de un barril metálico y a tales porciones se les hacen unas cuantas
abolladuras de distintos tamaños, los cuales permiten producir diferentes
sonidos. En ese mismo orden de ideas, las varas
de bambú que se utilizan en Tucupita como instrumentos musicales constan de
dos partes: a) Una grande de bambú de
más o menos metro y medio de largo y doce centímetros de diámetro y b) Un pedazo de madera de cuarenta
centímetros de largo
aproximadamente.
Específicamente en El Callao, en la danza participan
hombres y mujeres, los primeros visten trajes de mineros, las damas ostentan un
camisón largo de tela floreada que llega hasta los tobillos, se cubren la
cabeza con unos pañuelos, calzan sandalias. Cabe destacar que dentro de esta
fiesta muchas veces se práctica el acto
ritual del limbo. Los autores señalan que el Calipso ha venido desde la isla de
Trinidad. Durante el baile y el canto se oyen versos como los siguientes:
“En el monte Calulé
que
me dijo mi madre
en el monte Calulé
había
muchos animales
Tra-la-la-la-la-la-la
Tra-la-la-la-la-la-la
Y dale con su faqui
Ñaqui qui ñaqui
Y dale con su faqui
Saqui qui saqui”
Fuente: Columna Horizonte Cultural, Semanario NOTILLANOS - San Fernando de Apure, del 26 de Enero al 01 de Febrero 2007. María A. Gómez de Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario